JP Morgan es demasiado grande para ser manejado bien y las reformas en EE.UU. y Europa  aún dejan un campo de juego desequilibrado en la regulación

JP Morgan Chase ha tenido un mal año. No sólo el banco acaba de informar su primera pérdida trimestral en más de una década, sino que también ha llegado a un acuerdo tentativo para pagar una multa de $ 13 mil millones al gobierno de EE.UU. como castigo por la sobre-venta de títulos respaldados por hipotecas. Sin considerar otros costos legales y reglamentarios. JP Morgan se va a recuperar, por supuesto, pero sus tribulaciones han reabierto el debate sobre qué hacer con los bancos que son «demasiado grandes para quebrar”.

En Estados Unidos , las autoridades decidieron incluir la regla Volcker (así llamada por el ex de la Reserva Federal Paul Volcker ) en la Ley Dodd -Frank , restringiendo así la negociación por cuenta propia de los bancos comerciales en vez de revivir algún tipo de forma de la Ley Glass – Steagall  Act´s sector de inversiones y los bancos minoristas . Pero los senadores Elizabeth Warren y John McCain, un poderoso dúo, han vuelto a la lucha . Argumentan que los acontecimientos recientes han demostrado que JP Morgan es demasiado grande para ser manejado bien, incluso por el CEO Jamie Dimon, a quien nadie  lo acusa de incompetencia.

No obstante, el proyecto de ley de Warren -McCain es poco probable que se promulgue pronto , aunque sólo sea porque la administración del presidente Barack Obama se preocupa por mantener el gobierno abierto y al día el pago de sus facturas , mientras que un acuerdo bipartidista en el día que se llegue , no garantizara una mas profunda  reforma financiera. Y la cuestión de qué hacer con el enorme, complejo y aparentemente difícil tema de controlar a los bancos mundiales  que se benefician del apoyo estatal, seguirá sin resolverse.
La «solución escuela«, acordada en el Financial Stability Board (Consejo de Estabilidad Financiera) en Basilea, es que los reguladores globales deben identificar claramente a los bancos de importancia y sistemáticamente imponer regulaciones más estrictas sobre ellos, con una supervisión más intensiva y con ratios de capital más elevados. Eso se ha hecho.

Inicialmente, fueron designados 29 bancos, junto con algunas compañías de seguros. Existe un procedimiento de ascensos y descensos, al igual que en las ligas nacionales de fútbol, por lo que el número fluctúa periódicamente. Los bancos de la lista deben mantener mayores reservas, y mantener más liquidez, lo que refleja su condición de instituciones de importancia.

También deben preparar lo que se conoce coloquialmente como «testamentos en vida«(living wills), que explica cómo pueden revivir frente a una crisis, lo ideal sería sin apoyo de los contribuyentes.

Pero, mientras que los principales países se inscribieron para este enfoque, muchos de ellos piensan que se necesita más. Los EE.UU. ya tiene su regla Volcker (aunque las disputas entre los bancos y los reguladores siguen sobre cómo exactamente definirlas). En otros lugares, normas más intervencionistas se están aplicando o al menos se están considerando.

En el Reino Unido, el gobierno creó la comisión Vickers para recomendar una solución. Sus miembros propusieron que los bancos mundiales están obligados a establecer algunas defensas mayores en las filiales de banca minorista, exigiendo una participación mucho mayor de los fondos propios. Sólo a las filiales minoristas se les permitiría recurrir al banco central para apoyo como prestamista de última instancia.

Una versión de las recomendaciones del informe Vickers, un poco más flexible que la propuesta por sus miembros, se encuentra en un proyecto de ley presentada en el Parlamento. De todos modos, varios diputados quieren imponer restricciones más estrictas. Como es muy difícil encontrar a alguien que hable a favor de los bancos, es poco probable que la propuesta  pase, en consecuencia los grandes bancos británicos tendrán que dividir sus operaciones y su capital.

El Reino Unido ha decidido tomar medidas antes de que se acuerde una solución a nivel europeo. Los británicos son todavía miembros de la Unión Europea (al menos por el momento), pero a veces nuestros políticos  lo olvidan. Pierden la paciencia ante la dificultad de ponerse de acuerdo sobre los cambios en negociaciones que involucran a 28 países.  Esto es especialmente cierto respecto de la reforma financiera, considerando que muchos de estos países no son el hogar de los bancos importantes.

Pero las instituciones de la UE no han sido totalmente inactivas. La Comisión Europea pidió a un grupo de eminentes funcionarios, presidido por Erkki Liikanen, jefe del banco central de Finlandia, examinar esta cuestión a escala europea.

El informe del grupo, publicado en octubre de 2012, llegó a una conclusión similar a la Comisión Vickers sobre el peligro del grupo de banca minorista y de inversión de la misma entidad legal, y recomendó separarlos. La propuesta refleja el plan de Reino Unido en donde la banca comercial y la de inversión, no el sector minorista, deberían estar separados. El punto final sería muy similar.

Sin embargo, la Federación Bancaria Europea, afirma que las recomendaciones son » completamente innecesarias”. La Comisión Europea se expidió, su posición oficial es que se está considerando la posibilidad de ellos.

Esta consideración puede tomar algún tiempo y, de hecho, puede nunca terminar. El gobierno de Alemania parece tener pocas ganas de obligar al Deutsche Bank y los franceses han tomado el camino británico y aplicar su propia reforma. El plan francés se parece más a una versión gala de la regla Volcker, mas que a la  “Vickers  francesa “. Es mucho menos rigurosa de lo que los bancos pensaban, según  la encendida retórica del presidente François Hollande en su campaña electoral del año pasado, en donde definía al sector financiero como el verdadero «enemigo”.

En definitiva,  ahora tenemos un plan global, variado, con diversas soluciones de cosecha propia en los EE.UU., el Reino Unido y Francia, con la posibilidad de un plan europeo que también difieren de los otros. En testimonio ante el Parlamento del Reino Unido, Volcker observó amablemente que «la internacionalización de algunas de las normas básicas lleva a la definición del campo de trabajo. Obviamente no es ideal que los EE.UU. tengan la regla Volcker y el Reino Unido  la  Vickers …»
Fue sin duda correcto, pero el «demasiado grandes para quebrar» es otra área en la que el entusiasmo inicial, posterior a la crisis, de soluciones globales ha fallado. El lamentable resultado es un campo de juego desigual, con incentivos para que los bancos trasladen las operaciones, ya sea geográficamente o en términos políticos. Este no es el resultado que el G-20  pensaba en 2009.

Howard Davies

Howard Davies, ex presidente de Britain’s Financial Services Authority, vicegobernador del Banco de Inglaterra, y director de la London School of Economics, es profesor de Ciencias Políticas de París.

theguardian.com

http://www.theguardian.com/business/economics-blog/2013/oct/21/jp-morgan-troubles-bank-too-big-fail