Durante los últimos cincuenta años aproximadamente, uno o dos temas predominaban la inversión de cada década, y muchos de esos temas se convertían en caldo de cultivo para las manías financieras y las burbujas de activos.
Al leer el interesante articulo de Diego Martínez Burzaco , aparecido en IGdigital (http://www.igdigital.com/2013/05/siguen-subiendo-las-acciones-en-estados-unidos/), me parecio interesante recordar alguna de las “ profecías” que se adelantaron a finales del 2012 respecto a lo que podría venir para el año… Seguir leyendo →
El presente informe, inicia una serie de 11 artículos que tienen como objetivo brindar una serie de Estrategias para seleccionar acciones
Ninguno de nosotros tiene dudas sobre en que mundo económico podemos desarrollar y defender nuestros ahorros. Unánimemente concluimos en que es el capitalismo. Esta crónica pretende dar una breve explicación sobre la actual situación de las ideologías vigentes, y… Seguir leyendo →
Una de las razones por las que Mark Carney fue elegido para liderar el Banco de Inglaterra, a partir de Julio, es porque salvó a Canadá de la recesión como gobernador de su banco central. Pero, la recuperación milagrosa… Seguir leyendo →
http://www.igdigital.com/2013/04/paises-ricos-tengan-cuidado/ Nadie puede rebatir que el hilo se corta por la parte más delgada. Si lo queremos cortar en el lado grueso, en el mejor de los casos lo podremos cortar con mucho esfuerzo,…y tal vez no lo podamos cortar…. Seguir leyendo →
Casi dos meses atrás publicamos una nota titulada “La Memoria Mata al Hombre,…y la Inestabilidad También”.En la introducción expresábamos que el dólar informal se había disparado a $ 8,75 y que el oficial estaba a $ 5,10. La brecha… Seguir leyendo →
El mercado de capitales por excelencia es Wall Street. Las compañías de determinado nivel lanzan su IPO (Initial Public Offering) para iniciar la apertura de sus capitales en el mercado del norte y de ese modo, no solo conseguir… Seguir leyendo →
La corriente inversionista y desarrollista global, a bajas tasas de interés, corre el riesgo de llegar a paralizarse al no tener abiertos los canales que permita fluir los capitales que desean ingresar. Dos casos: Argentina y Brasil.
El peso económico de China llevo a muchas multinacionales, desde varios años atrás, a invertir en China. Ahora con el volumen alcanzado, deben aceptar la presión del país anfitrión.
Estos widgets se muestran porque tú aún no has añadido ninguno. Puedes hacerlo en Apariencia > Widgets en los ajustes de WordPress.
© 2025 Inversiones a la Carta — Funciona gracias a WordPress
Tema realizado por Anders Noren — Ir arriba ↑